Durante la presentación se expuso la síntesis del trabajo territorial: más de 240 participantes de 85 organizaciones contribuyeron a identificar los riesgos climáticos de cada región y a priorizar 38 medidas de adaptación y mitigación, que abarcan energías renovables, movilidad sostenible, educación ambiental, planificación vial de emergencias y fortalecimiento de la prevención y el manejo del fuego.
El encuentro incluyó una segunda instancia de trabajo colectivo, donde los participantes evaluaron qué aspectos del proceso consideran necesario reafirmar y cuáles deben fortalecerse de cara a la etapa de implementación. Esta reflexión permitió proyectar un avance centrado en la coordinación interinstitucional, la integración de capacidades técnicas y la planificación estratégica de acciones en territorio.
La Secretaria de Ambiente y Cambio Climático, Judith Jiménez, destacó que esta instancia marca el cierre de una etapa clave: “Este proceso participativo nos permitió construir un plan representativo de la diversidad de Río Negro, con aportes concretos desde cada región. A partir de ahora avanzamos hacia la implementación, articulando con distintos niveles de gobierno y gestionando financiamiento nacional e internacional para llevar estas acciones a territorio.”

El Plan se sustenta en ejes transversales que integran agua y energía, educación, gobernanza, innovación tecnológica, equidad territorial y financiamiento. La estructura de gobernanza incluye el Comité Coordinador Provincial, comités multisectoriales y de articulación local, y el Gabinete Provincial de Cambio Climático, lo que permitirá sostener el proceso colaborativo entre actores públicos, privados y de la sociedad civil.
La Secretaria también resaltó el avance en materia de institucionalidad: “Estamos trabajando para que el Plan cuente con un área específica y con recursos asignados dentro del presupuesto provincial, lo que permitirá consolidar una política climática sostenida y con capacidad real de ejecución.”
Asimismo, subrayó la importancia de la articulación con provincias vecinas como Neuquén, Chubut y La Pampa, con quienes se coordinan estrategias de manejo del fuego, educación ambiental, reducción de emisiones y legislación sectorial. Este trabajo conjunto permite integrar criterios y fortalecer la coherencia de los planes provinciales en el marco de los estándares nacionales.
Con esta instancia de validación final, Río Negro consolida un Plan de Acción Climática construido de manera participativa, técnicamente y abierta. La Provincia avanza ahora hacia una etapa de implementación que requerirá articulación continua, inversión sostenida y cooperación regional para afrontar los desafíos del cambio climático con políticas públicas concretas y de largo plazo.